02 primeirostresmeses a

Un bebé ha sido concebido. El vientre materno es ahora un templo de paz y amor. Es el lugar del primer encuentro del bebé con la madre y con el padre.

Al final del primer mes, el bebé ya tiene el tamaño de un grano de arroz. Se están formando su cerebro, corazón, sistema nervioso y columna vertebral.

Con dos meses de embarazo, el bebé tiene la cabeza bien grande, aparecen los ojos, las orejas y la boca.

En el tercer mes, el cerebro, estómago, intestinos, huesos y músculos del bebé ya están más desarrollados y trabajando en conjunto. Su cuerpecito está casi preparado. A partir de ahí, se llama feto. Para la Pastoral de la Niñez, desde que fue concebido, él ya es un bebé y necesita amor y cuidados.

02 primeirostresmeses b

Foto: Arquivo Pastoral da Criança - Mossoró/RN

Hablando sobre la embarazada

Además de las informaciones sobre cómo la embarazada se puede cuidar mejor, a ella, al compañero y a la familia les gusta saber qué es lo que ocurre durante el embarazo. Esto, disminuye la ansiedad y anima a todos a implicarse con el bebé desde el comienzo. Si se conoce cómo es un embarazo saludable, es más fácil para la familia saber si alguna cosa no va bien.

Líder, durante la visita, que se debe hacer por lo menos una vez al mes, siempre dé la oportunidad a la embarazada de preguntar lo que ella quiere. Incentive la participación del padre y de la familia en la conversación. Leyendo el Manual del Líder junto a la embarazada ustedes encontrarán mucha información importante sobre el embarazo.

02 primeirostresmeses c

Foto: República Dominicana- Archivo de la Pastoral Materno Infantil

Durante los tres primeros meses, la mujer percibe pocos cambios en su cuerpo. Pero, sabe que está diferente: el milagro de la vida está sucediendo. Ella está “llena de gracia”.

La mujer puede sentir sus senos más grandes, abultados y, a veces, doloridos. La areola, parte oscura alrededor del pezón, se pone más oscura y aparecen algunas pequeñas bolitas. Estas bolitas ayudan a lubricar la areola.

02 primeirostresmeses d

Foto: República Dominicana- Archivo de la Pastoral Materno Infantil

La mayoría de las embarazadas sigue haciendo una vida normal. Es bueno descansar más y cuidar la alimentación; dar paseos durante el embarazo mejora la circulación de la sangre y la respiración.

Practicar actividades en cuclillas fortalece los músculos, disminuye los dolores de espalda y previene las varices.

Es bueno que usted, líder, anime a los padres y a la familia a relacionarse con el bebé desde el comienzo del embarazo. Ya sabemos que el bebé reacciona a ciertas cosas del ambiente en que vive.

02 primeirostresmeses e

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Los padres pueden hablar con el bebé sobre lo que están sintiendo. Es bueno hablar de la alegría de ser madre o padre. Esto aumenta la unión de ellos con el bebé.

Líder, si fuera necesario, hable con los padres sobre la preocupación de un embarazo inesperado. Conversando, los padres pueden sentirse más seguros y aceptar mejor el embarazo, preparándose para recibir al bebé.

La embarazada adolescente y el padre del bebé necesitan vincularse con él, y ser animados a cuidar y a educar al niño que va a nacer. Si es necesario, se debe orientar a los abuelos para ayudar a los padres, pero los abuelos no pueden asumir la responsabilidad del bebé que corresponde a los padres. Como abuelos, ellos tienen un papel importante con su nieto.

Líder, es muy común que la adolescente embarazada abandone la escuela. Ante esta situación, es importante que la anime para que siga estudiando. 

“Nada de brusquedad, coraje, cólera, voces ni insultos; destierren eso y toda aversión. Unos con otros sean agradables y de buen corazón, perdonándose mutuamente como Dios los perdonó por medio de Cristo”. Efesios 4,31-32

02 primeirostresmeses f

Foto: República Dominicana - Archivo de la Pastoral Materno Infantil

Lactancia Materna

Cuando la embarazada se prepara con el corazón y la mente, y comprende que amamantar beneficia tanto a ella como al bebé, el amamantamiento tiene mayores posibilidades de éxito. Por eso, líder, es bueno que converse con ella sobre las modificaciones de su cuerpo y sobre la importancia de la lactancia materna.

Algunas mujeres piensan que sus pezones son cortos para amamantar. Es bueno informar que el tipo de pezón no interfiere en el amamantamiento. En realidad, es debajo de la areola (parte oscura alrededor del pezón) donde están los canales que guardan la leche.

Es muy difícil que una mujer no pueda amamantar a su bebé. En este caso, el Servicio de Salud proporciona orientaciones específicas y ayuda a que la embarazada entienda y acepte mejor la situación.

Quejas más comunes

Líder, para evitar o disminuir situaciones incómodas durante el embarazo, puede orientar sobre estos cuidados: 

Senos doloridos

Para disminuir el dolor en los senos es necesario usar sostén (corpiño) preferentemente con tirantes anchos, para dar mejor soporte al peso de los senos, que ha aumentado. Los granitos o bolitas de las areolas no se deben apretar ni exprimir, porque se pueden inflamar.

Mareos

Durante el embarazo es común que la presión de la sangre sea más baja y que la embarazada sienta mareos. Por este motivo, es bueno que ella se alimente dejando tiempos más cortos entre las comidas y que siempre se levante despacio. Cuando la embarazada sienta mareo, debe acostarse y respirar lenta y profundamente.

Cambios de humor

Los cambios de las hormonas, la ansiedad y el miedo de que suceda alguna cosa al bebé hacen que la embarazada esté mucho más sensible. Ella puede llorar o reír por cualquier motivo. Es bueno conversar con la embarazada y con la familia, explicando que los cambios de humor forman parte del embarazo, y por eso, es necesario tener más paciencia.

02 primeirostresmeses g

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Náuseas y vómitos

Para disminuir estas molestias, es necesario que la embarazada coma pequeñas cantidades de comida varias veces al día. Comidas de consistencia más blanda y a temperatura tibia o fría son las más adecuadas en estas situaciones. También ayuda beber agua helada, comer frutas de sabor más ácido y evitar alimentos grasosos y picantes. No es aconsejable beber líquidos durante las comidas.

Las ganas de vomitar aparecen generalmente cuando la embarazada se despierta, siente el olor de perfumes fuertes, gasolina, cera o cuando se cepilla los dientes. Para disminuir el deseo de vomitar es bueno que la embarazada se alimente enseguida después de levantarse – dando preferencia a alimentos secos y evitando el ayuno prolongado – comer de seis a ocho comidas pequeñas durante el día, y evitar acostarse enseguida después de las comidas. También ayuda cepillarse los dientes sin pasta, solamente con agua.

Algunas embarazadas pueden sentir muchas náuseas, con vómitos frecuentes, lo que dificulta el sueño, quita el apetito y puede deshidratar el cuerpo. Para prevenir la deshidratación, es importante tomar más líquidos.

Si la embarazada vomita con frecuencia, debe dirigirse al servicio de salud.

02 primeirostresmeses h

Foto: Eli Pio

Debilidad, palidez y exceso de saliva

Todo lo que el bebé necesita para formarse y crecer proviene de la sangre de la madre. Si la mujer tenía poco hierro en la sangre o estaba desnutrida antes de quedarse embarazada, ella tiene una probabilidad grande de tener anemia por falta de hierro en el embarazo. La embarazada se queda más pálida, débil y sin ganas de hacer nada. El deseo de comer ciertos alimentos y cosas extrañas, puede mostrar que la embarazada necesita algunos nutrientes que están faltando en su alimentación.

Para prevenir la anemia y la desnutrición, la embarazada necesita comer alimentos ricos en hierro y vitaminas, de acuerdo con las orientaciones de las páginas 34 a 38.

La embarazada puede tener debilidad y desmayos después de cambios bruscos de postura y también cuando la embarazada se queda sin alimentarse durante mucho tiempo. Líder, para prevenir estos problemas, oriente a la embarazada para que se alimente enseguida después de despertarse y para evitar el ayuno prolongado. Si la embarazada se siente débil, recomiéndele que se acueste del lado izquierdo y respire con calma y profundamente.

Al comienzo del embarazo es común que la embarazada produzca mucha saliva. Es bueno que trague la saliva y que tome dos o más litros de agua en el día.

02 primeirostresmeses i

 Foto: Eli Pio

Orientando al prenatal

Líder, al encontrarse con una mujer que piensa que está embarazada, oriéntela enseguida al Servicio de Salud. Allí, ella se va a hacer el examen de orina o de sangre para comprobar su embarazo. Si el examen da positivo, es importante que la embarazada inicie el prenatal.

El prenatal fue creado para proteger al bebé y a la madre durante el embarazo, por medio de cuidados médicos, nutricionales, psicológicos y sociales.

Todas las embarazadas tienen derecho a tener el prenatal y el parto atendidos por profesionales atentos y bien preparados. Es bueno recordar que cada embarazo es diferente, y la embarazada debe hacer el prenatal en todos los embarazos.

Durante el prenatal es posible descubrir y tratar algunas enfermedades que perjudican a la madre y al bebé. Sabiendo cómo es un prenatal de calidad, la embarazada puede luchar por sus derechos y también cumplir con su parte, cuidándose de acuerdo a las orientaciones recibidas.

02 primeirostresmeses j

Foto: UNICEF/Guatemala2007/J.RolandoChewKlée

La mujer embarazada tiene el derecho de:

  • Recibir la Tarjeta (Carnet, Libreta) de Embarazada al comienzo del prenatal. En esta Tarjeta se anotarán los datos que se refieren al embarazo;
  • Saber con cuántos meses de embarazo está y la fecha probable de nacimiento del bebé;
  • Recibir informaciones de cómo alimentarse mejor;
  • Recibir orientaciones sobre el amamantamiento;
  • Recibir orientaciones sobre los cuidados que debe tener con su cuerpo;
  • Ser orientada sobre la vacuna contra el tétano;
  • Saber cómo están su presión y su peso;
  • Ser informada sobre las señales de peligro durante el embarazo;
  • Hacer un examen ginecológico: examen de mamas, palpación vaginal (examen por abajo);
  • Que su barriga sea medida para acompañar el crecimiento del bebé;
  • Saber cómo late el corazoncito del bebé;
  • Hacer examen de sangre para ver si tiene anemia, diabetes, sífilis, hepatitis, sida y conocer su tipo de sangre;
  • Hacer examen de orina para ver si tiene infección o algún otro problema;
  • Recibir suplementos de hierro y ácido fólico.

La salud de la madre y la salud del bebé dependen de un buen prenatal.

Prevención de enfermedades durante el embarazo

La prevención es la mejor manera de evitar algunas enfermedades que pueden aparecer durante el embarazo. Como estas enfermedades pueden no presentar ninguna señal o síntoma, es importante para la embarazada prevenir y realizar el prenatal. Algunas de estas enfermedades son:

Toxoplasmosis

También conocida como “Enfermedad del gato”, la toxoplasmosis puede ser transmitida de la madre al bebé durante el embarazo.

Además de evitar el contacto con las heces (la caca) de gato, las embarazadas deben hacer el prenatal, porque en el prenatal se hace el examen para saber si ella ya ha tenido esa enfermedad. También es recomendable lavar bien los vegetales y frutas, y evitar comer carnes crudas o mal cocidas.

Sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual fácil de tratar. Pero cuando no es tratada, puede afectar gravemente a la embarazada y al bebé. Por eso, el acompañamiento del prenatal se debe iniciar enseguida que la mujer sabe que está embarazada.

Si el médico, a través del examen de sangre, verifica que la embarazada tiene sífilis, el médico debe tratar también al compañero de la embarazada.

Sida

El Sida es una enfermedad que ataca a las defensas del cuerpo. Cuando se descubre la enfermedad al comienzo del embarazo es más fácil seguir el tratamiento, y, de este modo, son grandes las posibilidades de que el bebé nazca sin el virus causante de la enfermedad (HIV ó VIH). Por eso, todas las embarazadas se deben hacer el examen para saber si tienen el virus HIV (VIH) durante el prenatal.

Atención La mujer portadora del virus HIV no debe amamantar, pues la enfermedad puede contaminar a su bebé a través de la leche materna. El profesional del Servicio de Salud debe dar la orientación sobre cómo alimentar al bebé.

Tétano neonatal

El tétano neonatal (mal de los siete días) es una infección que se produce por la contaminación del ombligo y que se puede evitar por la vacuna contra el tétano. Durante el prenatal, la embarazada debe ser orientada sobre esta vacuna. De este modo, además de protegerse contra esta enfermedad, protegerá también la salud de su bebé.

Las dosis de la vacuna que la gestante va a recibir dependen de la situación de vacunación en que ella se encuentra, es decir, si ya recibió o no alguna dosis de vacuna.

Mire en el Cuaderno del Líder el esquema de vacunas de su país.

02 primeirostresmeses k

Foto: UNICEF/Guatemala2007/J.RolandoChewKlée

Alertando sobre peligros durante el embarazo

Es común sentir miedo y ansiedad en algún momento durante el primer trimestre del embarazo. En general, es a partir del cuarto mes de embarazo cuando las mujeres comienzan a sentirse más seguras y hablan sobre el embarazo con mayor tranquilidad.

Algunas embarazadas, incluso recibiendo tratamiento, pueden perder al bebé. Cuando esto sucede, la mujer necesita ser internada y someterse a un legrado, que es un procedimiento de raspado en el interior del útero. El legrado, evita la hemorragia y la infección.

La pérdida de un hijo, en cualquier situación, siempre causa mucho sufrimiento. El apoyo de la familia y del líder ayuda a la mujer a soportar mejor el dolor causado por la pérdida del bebé.

Líder, el aumento de peso comienza desde el inicio del embarazo. Si la embarazada engorda mucho, puede tener diabetes y presión alta. Estas enfermedades pueden provocar el adelantamiento del parto o el nacimiento de bebés con mucho peso.

Si la embarazada siente ardor al orinar o dolor de barriga, debe ir al servicio de salud y explicar lo que está sintiendo.

02 primeirostresmeses l

Es importante que la embarazada y su familia sepan identificar las señales de peligro en los tres primeros meses de embarazo.

02 primeirostresmeses m

Oriente a la familia a buscar inmediatamente el hospital si la embarazada presenta alguna de estas señales de peligro.

Indicadores de acompañamiento de la embarazada

El Cuaderno del Líder es el material que sirve para llevar un registro de las embarazadas y de los niños menores de seis años de su comunidad. En este cuaderno, usted, líder, registra cada mes las respuestas de los indicadores de las embarazadas y niños que acompaña.

Los indicadores son importantes porque llaman la atención sobre cosas que se deben observar. Los Indicadores de la Pastoral de la Niñez se usan para que sea más fácil para los líderes, las familias y todos los que trabajan en la Pastoral, saber cuál es la situación de vida de las embarazadas y niños acompañados, y cuáles necesitan atención especial.

Los indicadores de las preguntas 19 a 26 muestran cómo están las condiciones de salud de la embarazada, y si ella tiene acceso a los servicios de salud.

Líder, cuando comienza a acompañar a una embarazada, abra el Cuaderno del Líder en una de las hojas con el encabezado y registre el nombre de la embarazada donde dice: Nombre de la embarazada/madre. Después, responda las preguntas 19 y 20, que se refieren al mes de embarazo y de la visita.

En el Cuaderno del Líder:

  • En la pregunta 19, anote el mes de embarazo.
  • En la pregunta 20, anote [S] (sí) solamente si:

– Usted ha conseguido realizar las actividades propuestas en el cuadro “Visita Domiciliaria” correspondiente al mes de embarazo (página 68, 81 y 92).

02 primeirostresmeses n

Líder, en este Manual, al final de cada trimestre de embarazo y de cada etapa de edad del niño, existe un cuadro con el título Visita Domiciliaria. En él encontrará una lista de lo que es necesario conversar y observar en la familia en cada una de las visitas. Esta lista destaca asuntos importantes para un embarazo tranquilo y para la salud y desarrollo del niño.

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

  • Entregar y leer con la embarazada la tarjeta de Lazos de Amor según las orientaciones de la página 28 de este Manual;
  • Conversar sobre los cuidados importantes durante el embarazo, especialmente, de las páginas 38, 45, 46 y 47;
  • Conversar sobre las señales de peligro de la página 64;
  • Conversar sobre la realización del prenatal.