04 gestante aEl séptimo, octavo y noveno mes de embarazo

Hablando sobre el bebé

En el séptimo mes de embarazo, el bebé ya mide aproximadamente 40 centímetros y pesa más de un kilo (2 libras y 3 onzas). Su cerebro es más grande, siente dolor y percibe la luz fuerte cerca de la barriga de la madre.

A partir del octavo mes el espacio que el bebé ocupa ya no es tan holgado, y generalmente se va colocando de cabeza para abajo, preparándose para el parto. Por eso, vuelve a presionar la vejiga de la madre y ella tiene más ganas de hacer pis.

Durante el último mes de embarazo, el peso de un bebé es aproximadamente de tres kilos y trescientos gramos – 3.300 g (7 libras y 4 onzas) y su tamaño puede variar de 48 a 52 centímetros, dependiendo del sexo.

Es bueno que los padres conversen con el bebé, hablando sobre cómo se están sintiendo ahora que el nacimiento está más próximo. De esta forma, se crea un lazo de amor con el bebé y va a fortalecer la relación entre el niño y los padres después del nacimiento.

Líder, en esta etapa del embarazo, el bebé va a aumentar cerca de dos kilos (4 libras y 7 onzas), es decir, la mayor parte de su peso al nacer. Por esta razón, es muy importante que la madre también aumente de peso en estos meses de embarazo.

04 gestante b

Foto: Rodolfo Bührer

Hablando sobre la embarazada

En este último trimestre, las venas de las mamas de la embarazada se ponen más abultadas. La barriga está más grande, el ombligo hasta puede salirse y el útero empuja las costillas y oprime los pulmones.

Cada embarazada presenta una barriga diferente: esto varía de acuerdo con el físico de la mujer, con el aumento de peso durante el embarazo y también con el tamaño del bebé.

04 gestante c

Foto: Reinaldo Okita

En los últimos tres meses de embarazo, la embarazada debe intentar trabajar menos y descansar más. Si ella realiza un trabajo pesado y se cansa mucho, el bebé podrá nacer antes de tiempo. Por esta razón, la embarazada necesita recibir más ayuda del compañero y de la familia en las tareas de la casa o en lo que sea necesario.

Es bueno que la embarazada duerma echada o apoyada sobre el lado izquierdo. De esta forma, el peso del útero no apretará las principales venas de la barriga.

04 gestante d

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Lactancia materna

El deseo de amamantar es el factor más importante para el éxito del amamantamiento. Otros factores que influyen son: el empeño de la madre, el apoyo que ella recibe en los primeros días y conseguir que el bebé se agarre bien al pecho.

Las visitas de estos últimos meses son ideales para explicar a la embarazada cómo lograr que el bebé se agarre bien al pecho y cómo realizar la extracción manual de la leche de su mama. De este modo, la madre se tranquiliza y se prepara para las primeras mamadas. Cómo conseguir que el bebé se agarre bien al pecho está explicado en la página 113, y cómo hacer la extracción de la leche materna, en la página 163.

En las conversaciones, además de animar a la embarazada para que amamante a su bebé, también es bueno intentar saber lo que ella siente y piensa sobre amamantar, para poder ayudarla de acuerdo a sus necesidades.

Las madres del primer hijo pueden tener miedo de no conseguir amamantar. Las madres que no tuvieron buenos resultados amamantando a otros hijos necesitarán apoyo para conseguir amamantar al nuevo bebé. Una buena ayuda es promover el contacto de la embarazada con madres que ya han amamantado o que todavía están amamantando.

04 gestante e

Hasta ahora hemos visto qué importante es descubrir y acompañar a las embarazadas lo más pronto posible, para ayudarlas a tener un embarazo saludable y un parto tranquilo.

Para ayudar todavía más a los líderes en esta misión de ir en búsqueda de las embarazadas de su comunidad, la Pastoral da Criança incentiva una Campaña cada tres meses: febrero, mayo, agosto y noviembre. En estos meses, los líderes escogen uno o más días para visitar todas las casas de la comunidad buscando a nuevas embarazadas, animándolas para ser acompañadas por la Pastoral da Criança, y para iniciar el prenatal. En cada casa que usted visite, aunque no encuentre una embarazada, debe entregar el folleto de los 1000 días a una persona de la casa y orientarla para que entregue este folleto a una embarazada conocida, aunque la embarazada no viva en la Comunidad, o no sea acompañada por la Pastoral da Criança.

Aunque la embarazada no quiera ser registrada en la primera visita, entréguele el Folleto de los 1000 días y los Diez Mandamientos para lograr la Paz en la Familia. Con paciencia, continúe en el empeño de visitar a la embarazada y entréguele las tarjetas de Lazos de Amor todos los meses, hasta que se familiarice con su presencia y acepte ser registrada y acompañada. ¡Celebre cada embarazada conquistada!

“Y les dijo: Vayan por todo el mundo predicando la buena noticia a toda la humanidad.” Marcos 16, 15

Quejas más comunes

Dolores de espalda y cansancio

En los últimos meses del embarazo, la embarazada se siente más cansada y con dolor de espalda debido a la posición de la columna. El dolor en la parte de debajo de la barriga se debe al peso del bebé en el útero. Para aliviar estas molestias, ella necesita descansar, con las piernas un poco elevadas, varias veces al día.

Dificultad para dormir y preocupación

Para la embarazada es difícil a veces encontrar una postura cómoda para dormir debido al tamaño de la barriga. Es bueno recomendar que se acueste apoyada sobre el lado izquierdo y que coloque una almohada entre las rodillas y otra almohada entre su barriga y la cama como apoyo para disminuir las molestias. Cuando la embarazada duerme mal debido a la preocupación por el momento del parto, ella debe respirar lenta y profundamente antes de dormir, porque esto ayuda a relajarse y a dormir mejor.

Líder, usted puede orientar a la embarazada para que converse sobre sus angustias con el compañero, con la familia o con usted, pues generalmente esto ayuda a disminuir las preocupaciones.

Sensación de barriga inflada (llena)

La sensación de barriga inflada (llena) aparece generalmente después de las comidas. Líder, en ese caso, oriente a la embarazada para no tomar líquidos durante las comidas, a comer poco y con más frecuencia, y a modificar la forma de preparar los alimentos, haciéndolos más líquidos o pastosos. Así, la digestión es más fácil.

Atención Si la embarazada no siente al bebé moviéndose dentro de la barriga, o si el bebé se mueve y agita mucho, durante más de media hora, debe ir inmediatamente al hospital.

04 gestante fSeñales de pre-trabajo de parto

Algunas semanas antes del parto, el cuerpo de la embarazada pasa por transformaciones para prepararse al parto:

• El bebé se coloca en posición más hacia abajo en la barriga de la madre, lo que causa presión en la parte de abajo de la barriga, a veces acompañada de dolor de espalda;
• La barriga se pone dura más veces – son las contracciones, que antes eran débiles, sin dolor, y ahora pasan a ser más fuertes;
• Secreciones vaginales en mayor cantidad, a veces de color más rosado, aparecen debido a que algunas venas se rompen. Esto es causado por el descenso del bebé, que se coloca para el nacimiento.

Líder, en los últimos tres meses de embarazo, la embarazada debe evitar el trabajo pesado. Cuando ella hace trabajo pesado y se cansa mucho, el bebé puede llegar a nacer antes de tiempo. Pero, hacer trabajos ligeros y ejercicios ayuda en el parto. 

04 gestante g

Foto: Bolivia – Archivo Pastoral del Niño y de la Niña

Plan de parto

Líder, durante las visitas a la embarazada en los últimos meses del embarazo, es bueno conversar con ella y con la familia sobre los preparativos para el parto y sobre el nacimiento del bebé.

Usted puede preguntar a la embarazada si sabe en qué hospital tendrá a su bebé. Si ella vive lejos del hospital, es bueno sugerir que se quede hospedada en un lugar más cerca del hospital. Si ella ya tiene otros hijos, es importante hablar con algún pariente o persona conocida para que los cuide mientras ella está en el hospital.

Converse también sobre los tipos de parto. Explíquele que el parto normal (por la vagina) es la mejor manera para que nazca el bebé. Cuando nace de esta manera, el bebé es más activo y tiene más ganas de mamar el calostro ya en las primeras horas de vida (vea página 100). 

El parto normal es mejor también para la madre. Ella siente menos dolor después del parto y se recupera más rápido. De esta forma, se siente más dispuesta para cuidar de sí misma y del bebé. La cesárea solamente se debe realizar si hay necesidad.

04 gestante h

Foto: Reinaldo Okita

En el momento de ir al hospital, la embarazada necesita llevar:

• Su Tarjeta (Carnet, Libreta) de Embarazada;

• Un documento – que puede ser: la cédula de identidad, la libreta (cartilla) de trabajo, certificado de nacimiento o matrimonio;

• Una bolsa con sus ropas, pañales y algunas ropitas para el bebé El compañero, las personas de la familia o los amigos que viven cerca necesitan conocer las señales del trabajo de parto (página 93) y saber a dónde hay que llevar a la embarazada. De este modo, se sentirán más seguros para ir al hospital en el momento necesario.

Las señales de que el momento del parto está llegando pueden ser diferentes de una mujer a otra, y también de un embarazo a otro. En general el trabajo de parto del primer hijo es más lento.

Haga un plan de parto con cada embarazada y su familia, de acuerdo a las instrucciones de la página 92. 

 

Visitando el Servicio de Salud

Líder, visite el Servicio de Salud que atiende a su comunidad. Preséntese y cuente un poco sobre el servicio que la Pastoral de la Niñez realiza en las comunidades por medio de sus voluntarios. Trate de saber y anote las informaciones detalladas abajo para orientar mejor a las embarazadas que acompaña:

• ¿Cuál es el nombre, dirección y teléfono de la unidad de Salud? 

• ¿Cómo funciona el prenatal (día, hora, cómo es la atención, nombre del médico/enfermero?

• ¿Dónde se hacen los análisis de sangre y de orina?

• ¿La Tarjeta de la embarazada está disponible? ¿La medida de la altura uterina es anotada en la Libreta?

• ¿El médico que normalmente hace el prenatal es el mismo que realiza el parto?

• ¿Cómo es el esquema de vacunación contra el tétano adoptado en el Región?

De acuerdo con lo que se ha visto, converse con cada embarazada sobre cómo será su plan de parto:

1. ¿En qué hospital la embarazada tendrá su parto?

2. ¿Quién va a llevar a la embarazada al hospital cuando ella esté en trabajo de parto?

3. ¿Quién cuidará a los otros hijos de la embarazada mientras ella está en el hospital?

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

  • Entregar y leer con la embarazada la tarjeta de Lazos de Amor según las orientaciones de la página 28 de este Manual;
  • Preguntar si la embarazada tiene alguna queja o preocupación y de qué forma puede usted ayudar;
  • Conversar sobre las señales de peligro (página 80);
  • En el noveno mes:
  • – Conversar sobre el plan de parto;
  • – Explicar a la familia las señales del trabajo de parto (página 93);
  • – Entregar y conversar también sobre la tarjeta “El bebé ha nacido”;
  • – Enseñar a la embarazada cómo iniciar el amamantamiento;
  • Responder las preguntas del Cuaderno del Líder.