05 gestante a

Foto Teotônio Roque

Señales de trabajo de parto

Ciertas señales indican que el trabajo de parto está comenzando:

• Pérdida del tapón, que es una especie de moco elástico que cierra la abertura del útero y que lo protege de las bacterias y hongos. A veces, la pérdida del tapón puede ocurrir unos días antes de que el trabajo de parto comience realmente;

• Dolor que comienza en la espalda y va hacia la parte baja de la barriga;

• Contracciones, que comienzan lentamente – la barriga se pone dura durante más o menos 30 segundos, y después se afloja. Estas contracciones normalmente aparecen cada media hora.

La familia debe programar la ida al hospital de acuerdo a la distancia que hay desde su casa al hospital. Si estuviera muy cerca, se puede esperar a que las contracciones se repitan en intervalos de tiempo de 10 en 10 minutos.

Atención Si la embarazada no siente cólicos, pero comienza a eliminar gran cantidad de agua – hasta el punto que se le escurra por las piernas – es señal de que la bolsa de agua que envuelve al bebé se ha roto. Es necesario ir al hospital lo más pronto posible.

05 gestante b

Foto: Teotônio Roque

El parto

El nacimiento de un bebé es la celebración de la vida y de la esperanza. Un milagro que Dios ha realizado.

Se debe hacer todo lo necesario para que la llegada del bebé sea natural, sin riesgos ni sufrimiento para la madre ni para el bebé. En un parto bien asistido, la madre y el bebé son tratados con respeto, cariño y atención. Son atendidos en locales en buenas condiciones de higiene y por profesionales de la salud capacitados para prevenir o resolver los problemas que puedan aparecer.

Si es posible, es bueno que el padre esté presente en el momento del parto y enseguida después del nacimiento. Esto demuestra su compromiso con el bebé y ayuda a la relación entre ellos. 

Mire en el Cuaderno del Líder las instrucciones específicas de su país sobre el acompañamiento en el parto

05 gestante c

Foto: Arquivo Pastoral da Criança

Alojamiento conjunto

Enseguida que nace, el bebé debe ser colocado en el pecho para mamar. Así, además de recibir el calostro, va a sentir el olor y el calor de su madre y a escuchar su voz. De este modo el bebé comienza a acostumbrarse, de un modo más tranquilo, a la vida fuera de la barriga de la madre.

Si la madre y el bebé están bien, ellos deben estar en alojamiento conjunto; esto quiere decir que el bebé debe permanecer todo el tiempo muy cerca de su madre, en el mismo cuarto (pieza).

En el alojamiento conjunto, el bebé podrá mamar siempre que quiera, y será acariciado por los padres. Si el bebé está cerca, la madre puede darse cuenta si alguna cosa no va bien.

“Cuando una mujer va a dar a luz, siente tristeza, porque le ha llegado la hora; pero cuando el niño ha nacido, su alegría le hace olvidar el sufrimiento pasado y está ontenta por haber traído un niño al mundo.” Juan 16,21

05 gestante d

Foto: Arquivo da Pastoral da Criança

Observando al bebé recién nacido

Cuando nace, la piel del bebé es lisa y está cubierta por una capa de grasa que lo protegía dentro del útero.

Algunos bebés tienen pelos finitos y largos en la espalda, en las orejas y el rostro. En general, en una semana, estos pelos desaparecen.

El bebé puede tener puntitos en la nariz, que se parecen a pequeños granitos o espinillas. Estos puntitos nunca se deben apretar, porque se pueden inflamar. Pasados uno o dos meses desaparecerán.

05 gestante e

Foto: Katiuscia Dier Francisco

La cabeza del bebé es grande en relación al cuerpo. Los huesos de la cabezatodavía no están unidos, por eso el bebé tiene la mollera.

Algunos bebés pueden nacer con estos huesos unos sobre otros. Esto es normal y ocurre para facilitar el paso de la cabeza del bebé por el canal de parto. No es necesario usar gorritos, telas, para proteger la mollera. Ella se va cerrando a medida que el bebé crece.

En el parto normal, el bebé puede nacer con una cierta hinchazón (caput) en el cuero cabelludo. Esto sucede por la presión que la cabeza del bebé hace para dilatar el cuello del útero. Después de algunos días la cabecita del bebé vuelve a su forma normal. El bebé también puede nacer con la cara hinchada, con marcas o manchas. Algunos bebés pueden tener una mancha en la región de las nalgas, que también desaparecerá con el tiempo.

Tanto los niños como las niñas pueden nacer con las mamas hinchadas. Esto ocurre porque las hormonas de la madre pasan al cuerpo del bebé por el cordón umbilical. Las mamas no se deben apretar. Se puede hacer daño al bebé y causar inflamación. Poco a poco la hinchazón desaparecerá.

La barriga del bebé es alta y grande. Cuando respira, su barriga sube y baja. El cordón umbilical es grueso, blanquecino y húmedo. Los brazos y las piernas del bebé son cortos en relación al cuerpo.

05 gestante f

Foto: Teotônio Roque

Los niños pueden nacer con el escroto grande y lleno de líquido, que tiende a disminuir de tamaño en los primeros meses. También pueden nacer con el escroto flojo, porque los testículos todavía no han bajado de la barriga. (Escroto es el saquito o bolsita que envuelve los dos testículos).

Las niñas pueden nacer con las partes íntimas (labios mayores) hinchadas y presentar un poco de secreción blanquecina o incluso sangrado oscuro, que sale por la vagina. Esto también ocurre por el paso de las hormonas a través del cordón umbilical. La madre no debe preocuparse, pues esto va a desaparecer en pocos días.

05 gestante g

 Foto: Unicef

Lactancia materna: calostro

Cuando se coloca al bebé para mamar enseguida que nace, es bueno para la madre y para el bebé, pues la leche baja antes y la relación entre ellos se hace más fuerte. Cuando el bebé mama el pecho, esto ayuda a que la placenta salga, la madre pierda menos sangre y el útero vuelva más rápidamente a su tamaño normal. Por lo tanto, ¡amamantar es bueno para el bebé y también para la madre!

El amamantamiento es un acto que la madre y el bebé necesitan aprender. Por eso es importante que la madre sepa que puede llegar a necesitar la ayuda de los profesionales de salud para amamantar. ¡Todo el apoyo para incentivar el amamantamiento es bendecido!

05 gestante h

Foto: Archivo Pastoral del Niño y de la Niña – Panamá

Atención La madre debe amamantar solamente a su bebé. Ella nunca debe dar su bebé a otra madre para que lo amamante. Algunas enfermedades se pueden transmitir al bebé a través de la leche materna. 

Durante los primeros días, el bebé mama el calostro, que es una leche transparente amarillenta, más espesa, rica en proteínas y sales minerales y que contiene defensas contra determinadas enfermedades. Además de ser una fuente de salud, el calostro ayuda a eliminar las primeras heces (caca) del bebé. Estas heces se llaman meconio y son oscuras y pegajosas como alquitrán de asfalto. Algunas mujeres, entre el segundo y el quinto día después del parto, sienten las mamas más pesadas, un poco doloridas y ligeramente calientes. Esto es normal. Lo importante es que la madre continúe dando de mamar, con el bebé agarrando bien el pecho (página 113). Así la incomodidad pasa y el amamantamiento sigue bien.

05 gestante i

Foto: Archivo Pastoral del Niño y de la Niña – Panamá

A lo largo del tiempo, el cuerpo de la mujer modificará la leche de acuerdo con la necesidad del bebé. La leche materna tendrá otros nutrientes para que el bebé se desarrolle con salud. Por lo tanto, la leche materna es siempre adecuada a la edad del bebé.

 

05 gestante j

 Foto: Pedro Serápio

Bebés con bajo peso

Algunos bebés pueden nacer con peso por debajo de los dos kilos y medio – 2.500 gramos (5 libras y 8 onzas – cinco libras y media). Estos bebés necesitan quedarse internados en el hospital durante más tiempo para recibir cuidados especiales.

Lo ideal sería que la madre se pueda quedar junto a su bebé en esta etapa, o la madre y el padre deben visitarlo siempre que sea posible.

En estas ocasiones es importante amamantar al bebé y dejar el cuerpo de él junto al cuerpo de la madre, para que se mantenga calentito y se sienta como si todavía estuviera dentro de la barriga, recibiendo el estímulo en la piel, sintiendo el olor y los movimientos de la madre. El padre también puede permanecer con el bebé junto a su cuerpo para ir reforzando su relación con él y ayudar a la madre. 

El bebé con bajo peso debe mamar más veces al día, y por la noche también. Si pasara más de tres horas durmiendo, hay que despertarlo delicadamente para mamar. De este modo el bebé aumenta de peso más rápidamente.

Las madres y padres tienen derechos y deberes con relación al nacimiento del bebé. Vea bien esto en el item Derechos y Deberes de los Padres, en el Cuaderno del Líder.

El post-parto

El período después del parto se llama puerperio o período de recuperación.

La madre puede bañarse y lavarse la cabeza, en el mismo día del parto.

Después del nacimiento del bebé, la mujer presenta una secreción vaginal parecida a la menstruación y que va disminuyendo lentamente. Es importante mantener la higiene. Si esta secreción aumenta, tiene mal olor, coágulos o secreción con pus, es necesario buscar al médico, pues puede ser señal de una infección.

Durante el puerperio el intestino suele funcionar más lentamente y acumular gases. La madre se debe mover, cuidar la alimentación y tomar mucho líquido. La madre no debe salir del hospital si tiene problemas para orinar o evacuar.

Cuando le den el alta en el hospital, debe anotar la fecha para volver a la revisión. Es importante que la madre vaya a esta consulta, pues el médico verifica si su estado de salud es bueno.

Mire en el Cuaderno del Líder las instrucciones específicas  de su país sobre el suplemento de hierro para la mujer después del parto.

Señales de peligro en el bebé recién nacido

Enseguida que nacen, algunos bebés pueden presentar problemas de salud, que si se descubren a tiempo, evitan sufrimiento a todos. Atención Mientras todavía está en la Maternidad, la madre debe pedir ayuda si el bebé presenta alguna de estas señales:

  • rechaza la alimentación;
  • no evacúa;
  • agujerito del ano cerrado;
  • baja temperatura del cuerpo;
  • no orina;
  • fiebre;
  • mucha salivación;
  • labios, pies y manos amoratados;
  • dificultad para respirar;
  • barriga hinchada;
  • coloración de la piel muy amarillenta (ictericia);
  • se queda muy flojo, parado, débil.

 

Vacunas

Las vacunas protegen al bebé y al niño de varias enfermedades. Por eso, líder, es importante que usted oriente a las madres y padres para que vacunen a sus hijos.

Vea en el Cuaderno del Líder en el item Vacunas, cuáles son las necesarias para cada edad del niño.