03 gestante a

Hablando sobre el bebé

El bebé se mueve cada vez más. Al final del cuarto mes, él mide de 10 a 12 centímetros y pesa aproximadamente 220 gramos (8 onzas - media libra).

En el quinto mes, se chupa los dedos y hace gestos. Abre y cierra los ojos, mueve las manos y los pies. En este mes, el bebé crece bastante, puede llegar a los 25 centímetros y pesar hasta 500 gramos (1 libra y 2 onzas).

En el sexto mes, comienza el desarrollo de la audición, el olfato, el tacto y el paladar. La visión será el último de los sentidos que se desarrolla.

El bebé ya reacciona ante los estímulos externos, como la luz y la música, y también percibe los ruiditos físicos de la madre, como los latidos de su corazón. El bebé reacciona a otras voces, además de la voz de la madre. Los padres pueden orar y cantar cerca de él. Si ya han tenido otros hijos, es bueno animarlos a conversar con el hermanito y a acariciar la barriga de la madre. De esta forma se fortalece el lazo de unión entre la familia y el bebé.

03 gestante b

Foto: Eli Pio

Hablando sobre la embarazada

En este trimestre, la embarazada se siente mejor, más dispuesta y alegre, porque su cuerpo ya se está acostumbrando a los cambios provocados por el embarazo.

En esta etapa, es normal e aparezca una línea oscura, que va desde la parte inferior de la barriga hasta el ombligo. En la cara pueden aparecer manchas oscuras. Para que estas manchas no aumenten, es bueno que la embarazada proteja su cara de los rayos del sol, usando gorrita, sombrero o sombrilla.

En el quinto mes, la futura mamá comienza a sentir los movimientos del bebé cada vez más intensos. Él empieza a estar más activo en determinadas horas del día y también pasa por momentos de reposo.

03 gestante c

Foto: Rodolpho Bührer

En el sexto mes, la barriga ya es bien visible. La embarazada aumenta de peso un poco cada mes. Si engorda mucho, puede tener dolor en la columna, además de estrías en los senos y en la barriga. Si las estrías producen picor (comezón) es bueno que la embarazada pase en la barriga y los pechos una pasta hecha con un poco de agua y almidón / fécula de maíz (maizena) o almidón / fécula de mandioca (yuca).

Es bueno que los padres continúen conversando con el bebé. Cuando este bebé no es el primer hijo, es bueno que hagan participar a los otros hijos en estas conversaciones. De esta forma, los niños pueden entender y aceptar mejor la llegada del nuevo hermano – esto ayuda a evitar que se sientan rechazados o abandonados después del nacimiento del bebé.

Durante el embarazo, algunas parejas sienten que el deseo sexual aumenta, y otras sienten pocas ganas de tener relación sexual.

La pareja puede continuar manteniendo relaciones sexuales. Solamente hay que evitarlas si la embarazada sangra, si pierde líquido o si tiene dolores fuertes.

”Que su amor no sea una farsa; aborrezcan lo malo y apéguense a lo bueno. Ámense de verdad unos a otros como hermanos y rivalicen en la estima mutua.” Romanos 12,9-10

03 gestante d

Foto: Colombia. Archivo Pastoral de la Primera Infancia

Lactancia materna

Líder, continúe conversando con la embarazada y con la familia sobre el amamantamiento. Explique que el amamantamiento es la forma más saludable, barata y sencilla de alimentar al bebé.

La leche del pecho contiene todo lo que el bebé necesita para desarrollarse, además de sustancias (anticuerpos) que lo defienden contra enfermedades. Con la leche de vaca o de lata hay riesgo de contaminación y de error en la preparación. Esto, más la falta de anticuerpos, perjudica la salud del bebé.

Cuando el bebé es amamantado solamente del pecho de la madre, tiene más defensas contra la neumonía, la diarrea y el dolor de oídos.

Quejas más comunes

Gases, mala digestión y ardor de estómago (acidez)

Estas situaciones se dan porque el útero crece y aprieta el estómago y el intestino, dificultando la digestión de los alimentos. Es bueno que la embarazada observe los alimentos que le causan indisposición y los evite. Además, tener prácticas alimenticias saludables, con comidas regulares, evita estas molestias. El perejil, el jengibre (kion) y el té de anís ayudan a reducir los gases. 

03 gestante e

Foto: Arquivo da Pastoral da Criança

Para una buena digestión, son necesarios algunos cuidados, como:

  • Dar preferencia a los alimentos más frescos;
  • Comer alimentos ricos en fibras:  verduras y frutas, centeno, avena, entre otros;
  • Evitar los dulces, té negro, té mate, café y refrescos, pues provocan gases y acidez;
  • Comer despacio, masticando bien los alimentos;
  • Evitar comer alimentos con mucha grasa o muy secos;
  • Beber abundante líquido entre las comidas, evitando tomarlo muy caliente o muy frío;
  • Comer pequeñas cantidades cada vez;
  • No quedarse más de tres horas sin alimentarse;
  • Evitar permanecer mucho tiempo sentada o acostada.

Líder, si la embarazada tiene acidez, oriéntela para que no tome leche fría como remedio, que no se acueste enseguida después de comer, y que duerma con una almohada alta.

Hinchazón, varices y calambres

 Durante el embarazo es común que los pies se hinchen. Incluso pueden aparecer varices en las piernas o en la vagina. Esto sucede porque el útero pesa más y dificulta la circulación de la sangre.

Para mejorar la circulación de la sangre, es bueno que la embarazada use ropas más amplias y coma alimentos con poca sal. La incomodidad de las varices y la hinchazón de los pies disminuyen cuando la embarazada camina y, siempre que puede, se sienta o se acuesta con las piernas en alto. Es bueno evitar el uso de los calcetines o las medias con goma (elástico) apretado y los zapatos con suelas que resbalan.

03 gestante f

 Foto: Luciane Neumann

Los calambres aparecen cuando la embarazada se mueve poco y cuando faltan algunas sales minerales en su cuerpo. Para aliviar los calambres, la embarazada puede sentarse en el suelo con las piernas estiradas e intentar tirar de los dedos de los pies. Darse masajes y evitar permanecer mucho tiempo en la misma postura también ayuda.

Agua de coco, banana (plátano), naranja y frijoles son alimentos que pueden ayudar a evitar los calambres.

Hemorroides

Las hemorroides son varices que aparecen en la parte final del intestino. La embarazada también se puede quejar de estreñimiento. Si el intestino no funciona todos los días, las hemorroides empeoran y pueden sangrar.

Para que el intestino funcione bien, es bueno tomar abundante líquido, caminar y comer más alimentos ricos en fibras, como frutas y verduras.

Secreción vaginal

Las hormonas propias del embarazo pueden causar una secreción blanquecina. Para limpiar esta secreción, la embarazada debe lavar esa zona solamente por afuera, y secarla bien.

Si la embarazada se queja de secreción con picor (comezón) y mal olor, tiene que ir al Servicio de Salud para que le hagan un examen y que le den un tratamiento. Algunas veces el médico también receta un medicamento para el compañero. Si el tratamiento se sigue correctamente, las molestias desaparecen pronto.

Hinchazón en el cuerpo y presión alta

Si, temprano por la mañana, la embarazada siente dolor de cabeza o hinchazón en los pies, las manos y el rostro, es necesario llevarla al Servicio de Salud con urgencia.

03 gestante g

La presión alta, la pérdida de proteína por la orina y la hinchazón del cuerpo son señales de preeclampsia. Este problema se puede resolver con más atención en las consultas de prenatal, reposo y medicamentos. A veces es necesario que la embarazada se quede internada.

Si la embarazada no recibe el tratamiento adecuado, esto puede empeorar, teniendo convulsiones. En esta etapa la enfermedad recibe el nombre de eclampsia, que es un problema grave y pone en riesgo la vida de la embarazada y del bebé.

Diabetes

La diabetes se produce cuando aumenta la cantidad de azúcar (glucosa) en la sangre. Las señales más comunes son:

  • Mucha sed;
  • Aumento de la cantidad de orina;
  • Cansancio, debilidad, mareos;
  • Visión borrosa;
  • Aumento del apetito;
  • Pérdida de peso.

Durante el embarazo pueden ocurrir dos situaciones en relación a la diabetes:

  • la mujer ya sufría de diabetes y se quedó embarazada;
  • o la diabetes gestacional: aparece por primera vez en el embarazo.

En estas situaciones es necesario poner más atención al prenatal. Cuidar la dieta y hacer ejercicios físicos, ayuda a controlar la enfermedad. Otras veces, es necesario tomar medicamentos.

El control del tratamiento de la diabetes es realizado mediante exámenes durante todo el embarazo. Después que el bebé nace, es necesario realizar nuevos exámenes para ver cómo está la salud de la madre.

El acompañamiento del embarazo y del crecimiento del bebé en la barriga de la madre están en el item Prenatal del Cuaderno del Líder.

“Hijo mío, cuando caigas enfermo no te descuides, reza al Señor, y él te hará curar. Pero deja actuar también al médico, porque también a él lo ha creado el Señor; que no se aparte de ti, porque lo necesitas.” Eclesiástico 38,9.12

En el Cuaderno del Líder, anote:

  • En la pregunta 21, anote [S] (sí) si la embarazada fue al Servicio de Salud para la consulta prenatal.
  • En la pregunta 22, anote [S] (sí) si la embarazada fue atendida en la consulta prenatal.

Para responder a las preguntas indicadas abajo,consulte el item prenatal del Cuaderno del Líder:

  • En la pregunta 23, anote [S] (sí), si la altura uterina de la embarazada fue medida en la consulta.
  • En la pregunta 24, anote [S] (sí), después de verificar si la altura uterina fue medida, si el bebé está creciendo por debajo de lo esperado.
  • En la pregunta 25, anote [S] (sí), después de verificar si la altura uterina fue medida, si el bebé está creciendo por encima de lo esperado.
  • En la pregunta 26, después de verificar el esquema de vacunación de su localidad, anote [S] (sí), si la embarazada está con las vacunas al día.

Señales de peligro durante el embarazo

Es importante que la embarazada y su familia sepan identificar las señales de peligro durante el embarazo. Líder, oriente a la familia a buscar inmediatamente el hospital si la embarazada presenta cualquiera de estas señales:

03 gestante h

 

Elabore con la embarazada y su familia un plan de emergencias, en caso de percibir alguna señal de peligro:
• ¿Cómo transportar a la embarazada con señal de peligro hasta el hospital? Anote la dirección y el teléfono del hospital.

• ¿Quién puede acompañar a esta embarazada? ¿De qué forma se puede avisar al compañero?

• ¿Quién puede cuidar a los otros hijos de la embarazada hasta que ella pueda volver a casa?

Visita Domiciliaria

En estas visitas es importante:

• Preguntar si la embarazada tiene alguna queja o preocupación en esta etapa del embarazo y cómo puede usted ayudar;
• Conversar sobre las señales de peligro;
• Entregar y leer con la embarazada la Tarjeta de Lazos de Amor según las orientaciones de la página 28 de este Manual;
• Responder a las preguntas del Cuaderno del Líder.