Consejos para hacer juegos.

Consejos básicos para hacer cualquier tipo de juego: Dibujar o recortar de revistas, periódicos, anuncios de publicidad, fotos o dibujos diversos que tengan relación con la vida de los niños, como animales, carros, personas, juguetes, muebles, objetos 44 variados, cosas de la naturaleza, que puedan servir de motivo para los juegos y montarlos. Aprovechar cartulina o cartón de cajas usadas para pegar en ellas los dibujos de los juegos. Para que duren más:

  • hacer una mezcla de cola blanca y agua y pasar por encima de las piezas de los juegos unas tres veces, dejando secar bien entre una capa y otra de la mezcla.
  • También se pueden cubrir con plástico adhesivo transparente.

Los juegos se deben guardar en cajas o bolsitas para dar a los niños cuando los pidan, a grupos pequeños de niños que ya son mayores, pues son los que pueden tener cuidado de que las piezas no se pierdan

Bingo

Cómo hacer: recortar 10 tarjetas de cartulina de 20 x 16 cm aproximadamente y 20 fichas de 8 x 8 cm. Piedrecitas, semillas o tapitas de botellas.

Dividir la tarjeta en cuatro partes en las que se pegan cuatro imágenes diferentes. Para cada imagen de la tarjeta, se debe hacer una ficha igual. En tarjetas diferentes puede aparecer la misma imagen, pero en las fichas la imagen solamente puede aparecer una vez. Por ejemplo: la imagen de una pelota puede aparecer en varias tarjetas, pero no habrá más que una ficha con la imagen de la pelota.

Cómo jugar: repartir una tarjeta para cada niño o para una pareja de niños. Colocar las fichas en una bolsita. El animador de juegos saca una ficha de la bolsa y se la enseña a los niños que van a colocar en su tarjeta una piedrita sobre la misma imagen enseñada y que figura en su tarjeta. El niño que más pronto completa su tarjeta, es decir, que consigue tener todas sus imágenes sorteadas, gritará: ¡Bingo! Se puede terminar aquí el juego o seguir, hasta que todos los niños hayan logrado completar sus tarjetas.

Observación: si el animador de juegos consigue muchas imágenes diferentes, puede pegar imágenes diferentes en cada tarjeta y tener también una ficha con cada imagen. Cuando saque una imagen de la bolsa, el niño que la tenga en su tarjeta pone la ficha sobre la imagen correspondiente en su tarjeta, en vez de una piedrita. Es más fácil para los niños más pequeños o los que no están acostumbrados a este juego.

Dominó diferente

Cómo hacer: el dominó se compone de 28 piezas en las que aparecen siete tipos de imágenes, que se repiten ocho veces. Para confeccionarlo, se pueden utilizar pedazos de cartón, cartulina o madera, de 4 x 8 cm aproximadamente, divididos por la mitad, donde se pegan o se dibujan las imágenes, una a cada lado.

Cómo jugar: El número de jugadores puede variar, pero conviene que no sean más de siete niños, para que cada uno reciba cuatro piezas como mínimo. Estar de acuerdo antes sobre quién empieza el juego. El niño que empieza, pone una pieza sobre la mesa o en el suelo. El niño que tenga una pieza con una de las imágenes igual a la que está en la mesa, coloca la suya junto a la otra. Sigue el juego, colocando cada niño las piezas iguales juntas, (como se ve en el dibujo). El que primero termina sus piezas es el ganador. Se puede terminar aquí la partida o seguir hasta que todos hayan colocado todas sus piezas.

Memoria 

Cómo hacer: pegar en fichas de cartulina o cartón, aproximadamente de 4 x 4 cm, dibujos o fotos, dos fichas iguales de cada imagen, que formarán las piezas del juego. Un buen número de piezas sería tener de 15 a 20 pares de imágenes.

Cómo jugar: colocar las fichas boca abajo. Cada jugador da la vuelta hacia arriba a dos piezas. Si consigue una pareja, se las guarda y sigue jugando. Si las fichas elegidas tienen dibujos diferentes, el jugador vuelve a colocarlas boca abajo de nuevo y pasa el turno a otro niño. Gana el que consiga tener más pares de fichas.

Rompe-cabezas

Cómo hacer: pegar en un trozo de cartulina o cartón una imagen o foto, preferentemente con muchos colores, para que despierte el interés del niño. Tener la precaución de poner cola en toda la parte de atrás de la imagen. Dejar secar bien y después recortar cada rompe-cabezas con formas diferentes. Como tenemos a niños de todas las edades, niños que no han tenido oportunidad de jugar con este tipo de juego, es bueno recortar cada rompe-cabezas con número variado de partes (de 2 a unas 10 partes), y también recortarlas de formas diferentes. 

Para los niños más pequeños o los que no están acostumbrados a jugar con este tipo de juego, conseguir dos imágenes iguales y pegar una entera en una cartulina y recortar la otra en pedazos, para que la primera sirva de modelo. Ver cómo la imagen entera les facilita para montar el rompe-cabezas, se alegran de haberlo conseguido y se animan a montar otros más difíciles.

Cómo jugar: organizar un local donde los rompe-cabezas se guardan en cajas o bolsas, preferentemente de plástico transparente, para que los niños vean cómo son. Un niño o un grupo de niños intenta montar el rompe-cabezas. El animador de juegos puede ayudar, si se lo pide el niño, o puede montar él mismo uno, para que los niños se interesen por el juego.

Você está aqui: