Nosotros, los seres humanos, no podemos crear a partir de la nada. Para crear, necesitamos alguna cosa, ya sea de la propia naturaleza, ya sea algo que fue usado anteriormente. En la sociedad en la que vivimos, en la que tenemos pocas oportunidades de crear aluna cosa, pensamos que no somos creativos. Pero no es verdad. Teniendo algo entre las manos y la oportunidad de crear, sentimos la alegría, el poder de creación y así nos acercamos más al Dios Creador. Lo que creamos conlleva una parte de nosotros, de nuestras raíces que refuerzan el sentimiento de pertenecer a un lugar, nos unen a las cosas y a las personas que conviven con nosotros. Y esto contribuye a aumentar nuestra seguridad, a mejorar nuestra autoestima.
En la “Acción Juegos y Juguetes”, podemos organizar momentos para incentivar el proceso de creación. Son los “Talleres de confección de juguetes”. En estos Talleres pueden participar los padres, familiares, personas de la comunidad y también los animadores de juegos y los líderes. Los juguetes que se confeccionen en ellos estarán identificados con la vida diaria de las comunidades; darán valor a la expresión propia de las personas de un lugar, a su modo de ser y de hacer.
Los niños, al jugar con estos juguetes, pueden vivenciar desde muy temprana edad la sabiduría y cultura de sus padres, familiares y otras personas que conviven con ellos. Sentirán también el cariño y la atención de la persona que confeccionó el juguete.
Los niños aprenderán también que las cosas se pueden re-aprovechar, cuando ven que con una botella de plástico hacemos un carro; que las cosas se pueden usar de diversas maneras, cuando ven que una hoja de palmera amarrada se transforma en un caballito. Así van aprendiendo a dar otro valor a las cosas, creando una conciencia crítica en relación al consumismo exagerado de nuestra sociedad.
En algunas partes de este libro, hemos dado sugerencias de cómo hacer algunos juguetes, pero estamos seguros de que cada comunidad va a crear muchos más, y que van a encantar a los niños.
Organizando el Taller de juguetes
Se pueden crear juguetes utilizando material de desecho o cosas de la naturaleza. Cuando hablamos de material de desecho, nos referimos a materiales industrializados que se tiran como: latas, papel, cartón, revistas, periódicos, botellas,botes y tapas de plástico, pedazos de tela, de madera, de neumático. En la naturaleza encontramos, por ejemplo: hojas, palitos, piedras, conchas.
Los Talleres pueden servir también para la reparación y arreglo de juguetes que los niños rompen al jugar o que han sido donados a la Pastoral da Criança y están estropeados. Lo importante es que los juguetes rotos o sucios se pueden reconstruir, limpiar y renovar. Muchas veces nos dan muñecas sin brazos o piernas, sin ropa; carritos sin ruedas; juegos a los que les faltan piezas. Los niños también pueden estropearlos al jugar, pues en general son muchos niños y pocos juguetes. Ofrecer
juguetes rotos o sucios demuestra poco aprecio. Juguetes limpios y enteros ayudan en la formación de la autoestima de los niños y familias, les hace sentir que merecen cuidado, amor, atención, respeto; que tienen derecho a utilizar cosas bonitas, cuidadas y limpias.
Hay que tomar algunas medidas y cuidados para organizar Talleres de confección o reparación de juguetes.
Antes del Taller
En primer lugar, líder, tienes que conseguir los materiales, ya sean de desecho o cosas de la naturaleza. En cada lugar ustedes resolverán cómo conseguirlos. Como sugerencia, recordamos que pueden pedir la colaboración de los padres, familiares y líderes para conseguir el material necesario, ya sea en el trabajo, en casa o el recogido en la naturaleza. Se pueden hacer también campañas en las iglesias o con los comerciantes del lugar.
Después de conseguir los materiales para el Taller, hay que limpiar, organizar y separar de acuerdo a su tipo o especie, para facilitar su elección y la idea de lo que se puede hacer con ellos. Un material sucio o presentado de cualquier manera parece basura y no anima a hacer nada con él.
También hace falta conseguir el material de apoyo para confeccionar los juguetes: tijeras, pegamento, cola de pegar, cinta de albañil y adhesiva, agujas, hilos, trapos, alambres, alicates, trozos de madera, clavos y martillos, y muchas cosas más Otra medida que hay que tomar es ponerse de acuerdo con los padres y familiares sobre el mejor día, horario y local, antes de anunciar el Taller. Una buena idea es pedirles que el día del Taller traigan, si pueden, algún juguete hecho por ellos
Necesitarás ver también quién te podrá ayudar en el Taller, porque los padres ciertamente irán con sus hijos e hijas. Entonces, se necesitará una persona para estar atenta y disponible para jugar con los niños, y otra persona que pueda atender a las peticiones de los adultos
Durante el Taller
Para empezar un Taller, una buena idea es hablar con los padres sobre los juguetes que les gustaban cuando eran niños, recordar quién se los hacía, y qué juguetes saben hacer o les gustaría hacer para sus hijos. Una buena conversación ya anima y da ideas.
Es importante mostrar el material de desecho disponible para que lo utilicen, así como hacer una exposición con los juguetes que ellos han traído; esto será también un estímulo.
Es necesario conversar con los padres y familiares sobre los cuidados que hay que tener con ciertos materiales que van a utilizar para confeccionar los juguetes.
Esto, porque algunos niños pueden querer hacer juguetes con los padres o quedarse a su lado, lo que es bueno, porque acerca todavía más a los padres con los hijos.
Entonces será necesario que cada adulto cuando utilice algún objeto que pueda herir, como tijeras, alambre, martillo, clavos, esté atento, sea responsable y no los deje en cualquier lugar, al alcance de los niños.
Otra conversación, con prudencia, para que no parezca una crítica a los juguetes que han hecho los padres y familiares, debe ser sobre la seguridad de los juguetes. Sabemos que no hay juguetes propios solamente para una determinada edad, porque cada niño juega con el juguete a su manera. Sin embargo, según la habilidad y conocimientos del niño, algunos juguetes les pueden interesar más, otros menos, otros pueden incluso resultar peligrosos para los más pequeños. Como en la
familias y en los momentos de juego organizados por la Pastoral tenemos niños de todas las edades, se hace necesaria esta reflexión sobre la seguridad. Juguetes que pueden herir o que tienen piezas pequeñas que se las pueden tragar son peligrosos para los niños hasta los seis años, principalmente para los más pequeños.
El Manual del Líder contiene informaciones sobre las principales características de nuestros niños de hoy, en las distintas etapas de edad, y puede ser una buena ayuda para esta conversación.
También hay que tener en cuenta la durabilidad de los juguetes, sobre todo cuando los confeccionan ustedes, animadores de juegos, para crear o aumentar el conjunto de juguetes para los niños de su comunidad. Confeccionar juguetes demasiado frágiles, que no resistan al manoseo de los niños, va a desperdiciar el trabajo y a gastar el material que usarán para hacerlos, como el pegamento, el alambre, los elásticos, etc
También hay que tener en cuenta la durabilidad de los juguetes, sobre todo cuando los confeccionan ustedes, animadores de juegos, para crear o aumentar el conjunto de juguetes para los niños de su comunidad. Confeccionar juguetes demasiado frágiles, que no resistan al manoseo de los niños, va a desperdiciar el trabajo y a gastar el material que usarán para hacerlos, como el pegamento, el alambre, los elásticos, etc.
Los Talleres de creación de juguetes son momentos muy especiales. Trabajar en grupo incentiva la cooperación, la solidaridad, ayuda a las personas a que se conozcan mejor y a formar lazos de amistad. Transformar materiales de desecho en juguetes puede animar también a las familias a que se unan para mejorar su entorno.
Cada juguete creado sugiere la idea de hacer otro y así el Taller se va haciendo cada vez más rico e interesante.
Los juguetes, ciertamente, pondrán alegría en los ojos de los niños, y les darán “vida” cuando los tengan en sus manos.
- e-Capacitação
- >
- Juguetes y juegos
- >
- Crear juguetes y juegos
- >
- ¿VAMOS A HACER JUGUETES?